martes, 3 de mayo de 2011

Excelencia en el bachillerato.

Los nuevos datos de fracaso escolar desvelados por el Ministerio de Educación indican que cada vez más jóvenes deciden finalizar los estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), algo que no solía ocurrir en los últimos años. El abandono prematuro de la educación ha afectado tradicionalmente al 30% de los alumnos, pero por primera vez en el sistema educativo español ha menguado al 26%, según los últimos datos de 2009 ofrecidos por Ángel Gabilondo
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Excelencia-bachillerato/20110502cdscdiopi_6/

Los niños con necesidades especiales podrán cursar un año más Educación Infantil

La Conselleria de Educación está ultimando el borrador del nuevoDecreto de Atención a las diferencias individuales del alumnado, que, entre otras novedades, permitirá a los alumnos de Educación Infantil que presenten necesidades especiales permanecer un año más cursando esa etapa, una "reivindicación histórica" de algunos colectivoscomo por ejemplo Asindown.
Así lo ha avanzado el director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, Rafael Carbonell, que ha recalcado que la intención de la norma -que se presentará a los agentes sociales durante la última semana de mayo- pretende "recoger por primera vez todas las necesidades específicas de los estudiantes", desde aquellos que tengan altas capacidades hasta los que precisen atención domiciliaria, los que estén afectados por alguna discapacidad o los que sufran diversas desventajas familiares o económicas.

Por otra parte, también se introducen los "centros de escolarización preferente". "Queremos que algunos centros -pero siempre para casos muy especiales y no generalizables, ha aclarado- puedan escolarizar preferentemente a algún tipo de alumnado". Esta actuación se haría en el ámbito de los distritos en las grandes ciudades y en el comarcal en las pequeñas poblaciones.
Asimismo, se crearán departamentos de orientación en Primaria para "pasar de un modelo externo, con centros ambulatorios o itinerancias, a uno interno de forma que cada centro pueda contar con su propio profesional de la psicopedagogía". Se trata, ha apuntado el director general, de "exportar el modelo de Secundaria", así como de formar"algunos equipos especializados, sobre todo, en trastornos de conducta".

Los niños y las nuevas tecnologias, consejos para padres.

A continuación les dejo parte un artículo que me ha parecido bastante interesante, va relacionado con el tema de las nuevas tecnologías y los niños y el autor de este articulo es Manuel Area, espero que les guste:


Hace algunas semanas fui invitado por la Asociación de Padres y Madres de un Instituto de Educación Secundaria (Candelaria-Tenerife) a dar una charla-conferencia sobre los adolescentes y jóvenes ante las nuevas tecnologías. Esta charla me la plantearon con la necesidad de presentar a las familias algunas reflexiones y pautas educativas para "controlar" el abuso que de Internet, los videojuegos, la televisión o la telefonía móvil realizan sus hijos. Incorporo la presentación Power Point que preparé y en la que apoyé mi intervención.



Básicamente quise transmitirles la necesidad de NO PROHIBIR, pero sí VIGILAR el uso que sus hijos hacen con la tecnología, y que por ello era muy importante HABLAR MUCHO CON LOS HIJOS sobre lo que ven y hacen con la tecnología. Mis consejos se resumieron en el mensaje de que las familias no deben ni caer en el exceso del control ni en el abandono de la función de vigilancia. Ni prohibir ni dejar hacer lo que quieran los hijos. ... Y sobre todo tener PACIENCIA, MUCHA PACIENCIA porque la adolescencia es una edad difícil y complicada. En la presentación multimedia que acompaña a este post, puede verse con mayor detalle algunos datos que aporté del uso de las nuevas tecnologías por estos jóvenes, y de las recomendaciones que sugerí a los padres y madres.

En mi intervención planteé que para cualquier joven y/o adolescente la telefonía móvil, la navegación por Internet, o la televisión digital son experiencias cotidianas y no excepcionales. Lo extraño, empieza a ser, al menos, en los entornos urbanos, encontrar adolescentes o adultos jóvenes que no poseen un teléfono móvil o no disponen un correo electrónico. De modo similar, para cualquier niño o niña en edad escolar es normal que en su tiempo libre jueguen con la Game Boy, la Play Station, o el PC, que visualicen películas infantiles bien a través de un aparato de vídeo convencional, o a través de un DVD, o que utilicen algún juguete electrónico programable. Para la infancia y juventud del tiempo actual las tecnologías de la información y comunicación no sólo se han convertido en objetos normales de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos. En este sentido pudiéramos decir que los niños y jóvenes nacidos en la última década del siglo XX son la primera generación nacida y socializada bajo las formas culturales idiosincrásicas surgidas por la omnipresencia de las tecnologías digitales.

Dicho de otro modo, frente a los procesos tradicionales de socialización cultural de los niños que ocurrían a través del contacto e intercambio con otros iguales y/o adultos, actualmente este proceso se desarrolla a través de una doble vía: por una parte, la representada por las experiencias de interacción con humanos tanto en el contexto familiar como en el escolar, y por otra la representada por el conjunto de experiencias derivadas del uso de múltiples medios y recursos tecnológicos. Ello viene provocado, entre otras razones, por los cambios que se han producido en los modelos y pautas tradicionales de la familia (desaparición del clan familiar amplio, trabajo de la mujer fuera del hogar, familias monoparentales, hijos únicos, ...), y por el traslado de gran parte de las parejas en edad de procreación desde hábitats agrícolas hacia entornos urbanos donde los niños y niñas tienen menos oportunidades de jugar “en la calle”.
En consecuencia, muchos infantes se crían en un ambiente caracterizado por no tener ningún hermano con quien jugar, o como mucho uno, y en entorno vital caracterizado por el asfalto. Por ello, las distintas máquinas (televisión, videojuego y ordenador) se convierten en el “amigo” con quien jugar en el hogar. Poco a poco está abriéndose una brecha o distancia entre los comportamientos comunicativos y formas de ocio de estos niños, adolescentes y jóvenes con relación a las pautas culturales que poseen sus padres y abuelos.

En este sentido, los adolescentes y jóvenes son conscientes de que su dominio de la tecnología es un tipo de conocimiento y habilidad que no poseen muchos adultos –bien sean sus padres, bien sus profesores-. Este hecho, podemos sugerir, que es único en la historia en el sentido de que los jóvenes saben más en un determinado dominio o ámbito relevante de la sociedad actual, como es la tecnología, que sus predecesores o educadores. Esto, guste o no, supone una cierta pérdida de “autoridad” del adulto sobre el joven, y en consecuencia, representa un importante potencial de conflictos, sobre todo en la etapa de educación secundaria.

sábado, 30 de abril de 2011

El bullying.


La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavamanos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares.
El término acoso hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.
Hablamos de acoso cuando se cumplen al menos tres de los siguientes criterios:
  • La víctima se siente intimidada.
  • La víctima se siente excluida.
  • La víctima percibe al agresor como más fuerte.
  • Las agresiones son cada vez de mayor intensidad.
  • Las agresiones suelen ocurrir en privado.
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

viernes, 29 de abril de 2011

Deporte es igual a vida :)


Los niños, desde que son muy pequeños, se acostumbran muy rápidamente a hacer una vida sedentaria: duermen mucho; luego van al colegio, donde se quedan sentados durante muchas horas; llegan a casa y siguen sentados porque tienen que hacer los deberes o ver los dibujos animados en la televisión… Por eso, es fundamental que empiecen a practicar algún deporte, y el comienzo de la escuela es el momento mejor.
Un poco de saludable deporte les ayudará, además, a luchar contra el sobrepeso, un problema que afecta cada año a más niños en España. Pero ¿qué deporte elegir? ¿A qué edad debería empezar?
Normalmente los niños empiezan a practicar deporte entre los tres y los seis años. Lo mejor, sobre todo al principio, es una disciplina general y variada, como natación o gimnasia, para que el cuerpo vaya desarrollándose y creciendo de manera armónica. Cuando el niño es ya más grande, se puede optar por deportes más específicos como el fútbol o el tenis.
La frecuencia ideal para un niño de hasta siete años que practica natación o gimnasia sería de dos o tres veces por semana. Ten en cuenta, además, que en el colegio se incluyen unas horas de actividad física, entre las clases y los momentos de recreo, así que la frecuencia puede ser también de una vez por semana.
Cuando empiezan las clases del deporte que hayas elegido, no abandones a tu hijo y vayas aprovechando para hacer la compra de la semana, sino quédate con él, sobre todo al principio. Le darás ánimo, y además tendrás la oportunidad de ver si el deporte se practica de manera correcta. Fíjate especialmente en que haya un momento para calentar los músculos antes de empezar, y que las actividades no sean aburridas y repetitivas. Si te das cuenta de que algo no va como debería, habla con el instructor.
A este propósito, recuerda que la figura del instructor es fundamental, ya que representa una figura adulta a la que tu hijo hará referencia. No se trata de un simple entrenador, sino que debería ser una persona capaz de conectar con tu hijo, de comprenderle y al mismo tiempo hacer que tu hijo le escuche y le respete.
Piensa que, después de las primeras veces, el instructor será el único adulto presente para tu hijo, así que es muy importante que, además de saber de deportes, sea una persona de confianza, sensible y un buen educador.

¿Es necesario el ejercicio físico en el niño y el adolescente?

Sí, es necesario; el ejercicio físico en el niño va a contribuir a los procesos de desarrollo y maduración de su potencial genético. La actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras.
El ejercicio físico continuado, acompañado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta ( el 80% de los adultos obesos han sido niños obesos). También va a ayudar a la prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
En el niño un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad.
Los datos científicos arrojados por las investigaciones realizadas en todo el mundo han mostrado una y otra vez que las clases de Educación Física de alta calidad pueden cubrir una amplitud de necesidades de todas las personas, especialmente durante la infancia y la adolescencia. 
Está comprobado que el ejercicio físico desarrolla abundantes ventajas en los niños como:
  • Incrementa la autoestima y reduce la tendencia a desarrollar comportamientos peligrosos;
  • En las chicas reduce la probabilidad de relaciones sexuales y embarazos prematuros;
  • Reduce las actitudes negativas frente a la escuela y la salida de la misma;
  • La Educación Física es una asignatura importante que sirve también como preparación para la vida laboral;
  • Mejora la salud, previene lesiones y daños derivados de malas posturas;
  • Mejora el rendimiento escolar;
  • Proporciona experiencias en actividades estructuradas, con objetivos y resultados claros;
  • Ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto a través de nociones como velocidad, distancia, profundidad, fuerza, fuerza de impulso, juego limpio;
  • Fomenta la capacidad de concentración y la actitud participativa;

Educación vial fundamental para nuestros niños.

La educación vial fundamental para nuestros pequeños, cada vez más es frecuente ver a los niños cruzar las calles sin respetar los semáforos o los pasos de peatones, esto es muy importante de enseñar a nuestros pequeños, es un hábito el respetar el tráfico que les debemos de enseñar desde pequeños, es importante que desde una edad temprana les enseñemos el significado de cada señal de tráfico, se les debe de enseñar a respetarlas, a ser moderado y a estar atento en la carretera. Cuando cruzan la carretera deben de respetar al muñeco del semáforo y se deben de enseñar a que deben de respetar al muñeco del semáforo y  a respetar también el paso de cebra ya que solo se debe cruzar la calle si esta está en verde el muñeco del semáforo peatonal.
No solo se les debe de enseñar a respetar las señales peatonales sino también se les debe de enseñar a estar en silencio mientras van dentro del coche, ya que no deben de distraer a la persona que conduce ya que necesita mucha concentración, conducir no es un juego.
Debemos de enseñar a los niños a ir sentados en sus sillas de coche y que en el coche no se debe de ir de pie, ni de ninguna otra manera que no sea encima de la silla de coche y atado, eso sobre todo es muy importante. Respetar el tráfico desde una edad temprana es un hábito fundamental que se debe de inculcar a los niños.